En el apartado 7. Varela alude a los superusuarios y a la crisis de la información vista del punto de vista de los medios tradicionales. Su punto de vista, apoyándose en otros autores nos muestra el momento de crisis y de instalación de nuevas formas tanto para producir como consumir información, si es que esta división puede pensarse como vigente.
En un libro aún inédito junto a Mariana Pelegrino escribimos el artículo “Internet nuevo desafió para los periodistas" donde sostenemos
“El advenimiento de las transformaciones sobre el campo del periodismo grafico, producto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ha generado nuevas formas de pensar la actividad y nuevos productos entre ellos, el denominado periodismo digital. Estos cambios también tienen su efecto sobre las subjetividades y los puestos laborales. a modo de ejemplo, las relaciones tradicionales que se implementaban entre prensa grafica y productos textuales, han mostrado históricamente la presencia en las redacciones de escritores y de periodistas que incursionaban en las campo literario., sin embargo los encruzamientos digitales abren las puertas a otros actores sociales, como son los especialistas en marketing, los trabajadores del campo de la imagen televisiva, entre otros. El periodismo de Internet parece haber encontrado su identidad en la absorción de las ventajas de cada uno de los medios vigentes (como la TV, la radio, las revistas, los diarios, las agencias de noticias) y la incorporación de elementos tecnológicos, constituyendo un producto diferente…”
El trabajo de Juan Varela de Periodistas 21, profundiza los conceptos y muestra sin dudas que muchas cosas en pocos años ya no serán como hoy creemos que son. Hace muchos años circulaba una referencia tomada de la Galaxia de Guttemberg. Era la imagen de un auto viajando a mucha velocidad desde el parabrisas no se divisaba nada solo imágenes que pasaban veloces e irreconocibles, mientras que por el retrovisor se veía un carro y un caballo. Acaso si miramos por el retrovisor del periodismo no vemos Maquinas de escribir, cables, fuentes de agencias, estructura jerárquica de la redacción y el reino de la pirámide invertida.
La estructura del articulo:
1 El asalto a la información
2 ¿Qué es el Periodismo 3.0?
3 El nuevo periodismo socializa su voz
4 Nanoaudiencias en crecimiento
5 La perfección tecnológica del periodismo cívico
6 La información es una conversación
7 Los medios despiertan
8 Superusuarios
9 Blogosfera y política
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home